Domingo, Agosto 12, 2012

A 19 años sin Miguel y 10 de la creación de la AMB: Charla y Vigilia

invitacion.jpg

Al conmemorarse 19 años de la desaparición de Miguel Bru y 10 años de la creación de la Asociación Civil Miguel Bru (AMB), esta entidad y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la UNLP invitan a una charla que se realizará el 15/8 en esa casa de estudios, y el 17/8 a la tradicional vigilia frente a la Comisaría Novena de La Plata (calle 5 y 59).

La charla tendrá lugar a las 18 hs. en el aula anfiteatrada del Edificio Néstor Kirchner (Diagonal 113 y 63 de La Plata). Después de la proyección del documental “Dónde está Miguel” disertará el vicegobernador de la Pcia. de Bs As., Gabriel Mariotto; la madre de Miguel y presidenta de la AMB, Rosa Schonfeld de Bru; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto; la madre de Plaza de Mayo, Adelina Dematti de Alaye; la decana de la FPyCS, Florencia Saintout; el periodista y cofundador de la AMB, Cristian Alarcón; y el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Eugenio Zaffaroni. La presentación estará a cargo de Jorge Jaunarena, miembro y cofundador de la AMB y secretario de Derechos Humanos de la FPyCS y de ADULP.

En la mesa se van a debatir la construcción del relato periodístico en un proceso colectivo de búsqueda de justicia; la violencia institucional: aspectos y normativas para propiciar un nuevo marco de políticas de seguridad; el rol de los familiares de las víctimas y los organismos de DDHH en la búsqueda de justicia; los debates y los desafíos actuales en torno a la causa de Miguel.

La tradicional vigilia se llevara a cabo el viernes 17/9 desde las 19hs y hasta las 02.00 am frente a la Comisaría Novena, calle 59 y 5. Contará con una Radio Abierta, a cargo de De Igual a Igual, el programa que la AMB y la Secretaría de DDHH de la FPyCS llevan adelante desde 2005 en Radio Universidad de La Plata. También se realizará una muestra de los talleres para adolescentes que se dictan en la Casa de Cultura y Oficios de Parque Patricios, sede de la AMB en CABA, y tocarán integrantes de la Comparsa Eribó Candombe del Barrio de Tolosa.


¿Dónde está Miguel?

El 17 de agosto se cumplen 19 años desde que Miguel Bru, estudiante de periodismo de veintitres años, fue torturado, asesinado y desaparecido por policías de la Comisaría Novena de La Plata. Días antes había denunciado a efectivos de esa dependencia por un allanamiento ilegal en su casa. A partir de ese momento comenzó a ser amenazado y hostigado para que retirara la denuncia.

Miguel fue secuestrado cerca de Bavio el 17 de agosto de 1993. Las declaraciones de varios detenidos en la Novena y a las pericias en el libro de guardia, permitieron comprobar que fue ingresado en esa seccional, entre las 19 hs y las 20 hs de ese día, donde fue visto por última vez mientras era torturado. En 1999, en juicio oral y público se condenó a perpetua a los ex policías Walter Abrigo y Justo López, por su muerte y desaparición, y por encubrimiento al ex comisario Domingo Ojeda y al ex oficial Ramón Ceressetto.

La familia de Miguel junto a la AMB continúan exigiendo la aparición del cuerpo de Miguel, y la investigación penal al resto de los policías que estuvieron presentes en la Comisaría Novena la noche del crimen y al ex juez Amílcar Vara, cómplice de los policías asesinos, destituido en un jury político en 1996 por encubrir a la policía en más de 27 casos.

Hace poco más de un mes, Justo López fue beneficiado por la Cámara Penal de La Plata, que con un fallo dividido resolvió concederle salidas transitorias, aún cuando más allá del controvertido aspecto legal de ésta decisión, en todos estos años López no ha dado muestras de querer reparar el daño causado colaborando para que su familia encuentre a Miguel.

La vigilia es un homenaje y una conmemoración simbólica que se realiza todos los años para reclamar la aparición del cuerpo de Miguel Bru. En diciembre de 2010 se culminó sin resultados el rastrillaje número 34 en búsqueda de su cuerpo.

Jueves, Agosto 9, 2012

Juicio Caso Domínguez: Un detenido escuchó pedir a un hombre que no le pegaran

En las últimas dos jornadas por el crimen de Christian Domínguez, ocurrido el 5 de febrero de 2005 en la Comisaría Primera de Berisso, declararon varios policías y un detenido. Uno de los principales testigos fue Cristian Acevedo, quien estuvo demorado la noche del crimen. Ante el tribunal, aseguró que escuchó que un hombre decía “me pegás porque estoy esposado” y pedía que lo soltaran. Además señaló que a la mañana siguiente, personal policial entró a la celda y les dijeron a todos los detenidos: “acá no pasó nada… el que llega a saber trate de no decir nada porque pueden perjudicarnos”.
La familia de la víctima es patrocinada por la Asociación Civil Miguel Bru, a través de los abogados Ernesto Martín, Pablo Oleada y Marcelo Ponce Nuñez. El lunes 13 a las 9 de la mañana se retoman las audiencias. En el juicio son juzgados los ex policías Luciano Príncipi, Germán Cernuschi y Víctor Gómez – acusados de “torturas seguidas de muerte”, todos detenidos- y el ex ayudante de guardia Leandro Antonelli, por el delito de encubrimiento y de falsedad documental.
Otro testimonio importante fue el del tío de la víctima, Mario Abelardo Solís, quien trabajaba en la Primera de Berisso. La noche del crimen estaba haciendo horas extras en otro lugar. Cuando llegó a la dependencia, los 4 imputados y el por entonces comisario Miguel Angel Chayle le informaron que “había habido un problema con Christian y que se había colgado”. Solís afirmó que les reclamó que no le hubieran avisado que habían demorado a su sobrino, ya que era una práctica habitual avisar cuando un familiar de un policía era detenido. “No me cerró que no le hayan sacado el cinto” dijo, y agregó que Christian era muy alto como para haberse colgado de la puerta de la celda de contraventores.
Por otro lado, el miércoles declaró Raúl Roberto Rodríguez, el uniformado que levantó a la víctima en la calle junto a Príncipi y lo llevaron a la Comisaría. En una declaración plagada de contradicciones, dijo que lo vio alcoholizado y que no podía permanecer en pie. Afirmó que le sugirió a Príncipi de llevarlo a su casa “porque lo podía pisar un auto”, pero su superior decidió llevarlo a la comisaría. Rodríguez estuvo a un paso de ser procesado por falso testimonio ya que tuvo varias contradicciones con su declaración anterior brindada a la fiscalía. También declaró Héctor Rivas, quien dijo que fue el encargado de llevar a Domínguez al cuerpo médico para su revisación.
El debate comenzó el 30 de julio en tribunales de La Plata (calle 8 entre 56 y 57). El Tribunal Oral es el número 3, integrado por Ernesto Domenech, Florencia Butierrez y Liliana Torrisi. La fiscal es Rosalía Sánchez. La fiscal es Rosalía Sánchez.
La defensa de los imputados intenta sostener la versión policial del suicidio. Está a cargo de los abogados Eduardo Caniggia y Víctor Hugo Nanni (para Gómez, Cernuschi y Antonelli), mientras que Julio Beley representa al ex policía Luciano Príncipi.

Miércoles, Agosto 8, 2012

Gatillo fácil: “Domínguez no tendría que haber sido detenido”

Un testigo relató la brutal golpiza que sufrió cuando estuvo detenido en el año 2004 en la Comisaría Primera de Berisso, mientras que otros policías comprometieron aún más la situación de Luciano Príncipi, Germán Cernuschi, Víctor Gómez y Leandro Antonelli, juzgados por el crimen de Christian Domínguez en la dependencia policial el 5 de febrero de 2005. Por su parte el tribunal decidió no llamar al fiscal Leandro Heredia “para evitar que se autoinculpe con su declaración.” El debate continuará este miércoles a las 10 en el tribunal de La Plata.

Matías Reynoso solicitó declarar sin la presencia de los ex policías imputados, ya que tiempo atrás fue amenazado cuando fue citado por la fiscalía. Contó que estuvo detenido dos meses en la Comisaría Primera y que salió un día antes del crimen de Domínguez. En una oportunidad recibió una golpiza con trompadas y patadas de parte de policías que estaban de civil y que le exigían la caja registradora que supuestamente él había robado. Además dijo que nunca les apagaban la luz, y que para dormir “tenían que aflojar la lamparita”.

Otro testimonio importante fue el de Juan Carlos Aleman, quien trabajaba en la Comisaría en la fecha del crimen. El policía afirmó que le manifestó a los responsables de la dependencia en ese momento que convenía que “lleven al chico a la casa, no puede estar detenido y encerrado en una celda” y que les explicó que Christian le había dicho que estaba bajo tratamiento psiquiátrico y que había tenido dos intentos de suicidio. Además dijo que el joven pidió que llamaran a su médico y a su abogado, derecho que no le fue concedido .

Por otro lado, el policía Juan Carlos Ojeda declaró que al otro día el comentario dentro de la comisaría era que “el chico tenía claustrofobia y no lo tendrían que haber encerrado.”



El fiscal Heredia podría autoinculparse

Por su parte, el tribunal resolvió no citar a declarar al fiscal Leandro Heredia porque “bajo juramento podría autoinculparse y tener serias consecuencias administrativas y legales.” Mientras que los abogados defensores de los ex policías también se opusieron a que se cite a Heredia. Julio Beley -quien defiende al ex policía Luciano Príncipi- aclaró que representa a Heredia en otras causas en su contra y que se está impulsando un jury político en contra de su defendido.

Heredia era el fiscal de turno la noche del crimen. Nunca se presentó en la Comisaría y delegó la investigación en los mismos policías sospechosos. “Les dio la oportunidad de que armen la escena del crimen con la versión policial de que mi hijo se suicidó” dijo Norma Domínguez. Heredia fue removido de la causa por la Asociación Miguel Bru por esta y otras serias irregularidades.

“Sin la connivencia del Ministerio Público Fiscal la policía no podría haber armado la red de encubrimiento” aseguró Rosa Bru, presidenta de la Asoc. Miguel Bru. “Esperamos que el tribunal profundice sobre el encubrimiento o para desentrañar lo que pasó. Solo así la familia y todos vamos a poder contar con la verdad y la justicia” agregó.

En el juicio son juzgados los ex policías Luciano Príncipi, Germán Cernuschi y Víctor Gómez – acusados de “torturas seguidas de muerte”, todos detenidos- y el ex ayudante de guardia Leandro Antonelli, por el delito de encubrimiento y de falsedad documental. El debate tiene lugar en tribunales de La Plata (calle 8 entre 56 y 57)

La familia es patrocinada por la Asociación Civil Miguel Bru, a través de los abogados Ernesto Martín, Pablo Oleada y Marcelo Ponce Nuñez. La fiscal es Rosalía Sánchez. El Tribunal Oral es el número 3, integrado por Ernesto Domenech, Florencia Butierrez y Liliana Torrisi. La fiscal es Rosalía Sánchez. La defensa de los imputados está a cargo de los abogados Eduardo Caniggia y Víctor Hugo Nanni (para Gómez, Cernuschi y Antonelli), mientras que Julio Beley representa al ex policía Luciano Príncipi.

Martes, Agosto 7, 2012

Caso Domínguez: piden que el tribunal investigue el encubrimiento policial

dominguezcanas4-web.jpg

En el juicio en el que se juzga a los ex policías Luciano Príncipi, Germán Cernuschi, Víctor Gómez y Leandro Antonelli por el crimen de Christian Domínguez, declaró el psiquiatra de la víctima y un testigo pidió custodia para él y su familia. Por otro lado, la familia y la Asociación Miguel Bru –ong patrocinante- expresaron que esperan que el tribunal profundice sobre el encubrimiento, a partir del cual los ex policías armaron la escena del crimen en la Comisaría Primera de Berisso aprovechando la ausencia del fiscal Leandro Heredia. Este martes el juicio comenzará a las 9 de la mañana.

“En las últimas entrevistas Christian estaba bien de ánimo, y con muchos planes para el futuro”, declaró el psiquiatra Muñoz en la quinta audiencia del juicio por el crimen del joven, asesinado el 5 de febrero de 2005 en la Comisaría Primera de Berisso. “Como médico yo estaba muy contento con su evolución en el tratamiento”, agregó. El médico explicó que las pastillas que tomaba la víctima, mezcladas con el alcohol, le generaron una falta de motricidad importante y que la única alternativa física que tenía cuando lo detuvo la policía era dormirse. Esto coincide con lo expresado por los peritos que la semana pasada aseguraron que la víctima no estaba en condiciones de “organizar un dispositivo con su cinturón para poder colgarse” en la celda de contraventores.

Por otro lado, un testigo que prestará declaración en los próximos días, solicitó custodia policial para él y su familia y pidió que los imputados no estén presentes cuando le toque brindar su testimonio.

Hoy también declararon Augusto Favio y Claudio Vázquez, dueños de la pizzería donde Domínguez estuvo antes de salir a la calle y ser levantado por un patrullero. Favio dijo que “estaba tambaleante y no podía siquiera caminar”. Aclaró que le pidió que se retire del local ya que estaba lleno y “él me pidió disculpas porque por error se había sentado en una silla de una mesa que estaba ocupada.”



“Esperamos que el tribunal investigue el encubrimiento”

El padre de Christian, Pedro Domínguez, expresó que aunque están conformes con el desarrollo del juicio “anhelamos que en los días que siguen el tribunal sea más firme para investigar el encubrimiento por el cual los ex policías armaron la escena para simular que mi hijo se había suicidado”. El Tribunal Oral es el número 3, integrado por Ernesto Domenech, Florencia Butierrez y Liliana Torrisi.

domingueztribunal2web.jpg

Por su parte Rosa Bru, afirmó que “el principal obstáculo en este tipo de casos para llegar a la verdad y a la justicia siempre es la red de encubrimiento. Desde la Asociación Miguel Bru esperamos que los jueces garanticen que se rompa el pacto de silencio para desentrañar como se armó la versión policial del supuesto suicidio. Es necesario que en el debate se brinden las garantías para que se cumpla con el derecho de la familia y la sociedad a saber la verdad. Y esto va ser posible si se profundiza sobre las gravísimas irregularidades que cometió la policía, en connivencia con el Ministerio Público Fiscal, y se desentraña la red de encubrimiento.” Cabe recordar, que tal como declaró el ex comisario Chayle, la noche del crimen el fiscal Leandro Heredia delegó la instrucción de la causa en los mismos policías sospechados. Aunque el total de las pruebas demostraba que se trató de un homicidio, tres fiscales fueron removidos de la investigación – Heredia, Ana Medina y Tomás Morán- ya que se probaron diversas irregularidades e incumplimientos, cuando tuvieron la causa a su cargo.

En el juicio son juzgados los ex policías Luciano Príncipi, Germán Cernuschi y Víctor Gómez – acusados de “torturas seguidas de muerte”, todos detenidos- y el ex ayudante de guardia Leandro Antonelli, por el delito de encubrimiento y de falsedad documental. La familia es patrocinada por la Asociación Civil Miguel Bru, a través de los abogados Ernesto Martín, Pablo Oleada y Marcelo Ponce Nuñez. La fiscal es Rosalía Sánchez.
El debate tiene lugar en tribunales de La Plata (calle 8 entre 56 y 57). La fiscal es Rosalía Sánchez. La defensa de los imputados está a cargo de los abogados Eduardo Caniggia y Víctor Hugo Nanni (para Gómez, Cernuschi y Antonelli), mientras que Julio Beley representa al ex policía Luciano Príncipi.

Jueves, Agosto 2, 2012

Gatillo Fácil: “Es imposible que Domínguez se haya colgado”

dominguezsala2-webpg.jpg

Tuvo lugar la cuarta audiencia del juicio por el crimen de Christian Domínguez, asesinado el 5 de febrero de 2005 en la Comisaría Primera de Berisso. Los peritos de la Asesoría Pericial de la Corte y de parte de la familia aseguraron que fue un caso de “muerte en custodia por acción de terceros”, mientras que los peritos de parte de los ex policías imputados insistieron con que se trató de un suicidio. Este viernes el debate comenzará a las 9 de la mañana.

En el juicio son juzgados los ex policías Luciano Príncipi, Germán Cernuschi y Víctor Gómez – acusados de “torturas seguidas de muerte”, todos detenidos- y el ex ayudante de guardia Leandro Antonelli, por el delito de encubrimiento y de falsedad documental. La familia es patrocinada por la Asociación Civil Miguel Bru, a través de los abogados Ernesto Martín, Pablo Oleada y Marcelo Ponce Nuñez. La fiscal es Rosalía Sánchez.

Los peritos de la Asesoría Pericial, Andrea Nons y Miguel García Olivera, junto a Miguel Angel Maldonado- perito de parte de la familia- hicieron la reautopsia el 28 de febrero de 2005. Elaboraron dos informes, en el segundo incluyeron otras pericias complementarias como la química, toxicológicas, y las fotografías e informes de la patóloga de la primera autopsia. Esa autopsia, a cargo de la perito médico policial Lotito, estuvo plagada de irregularidades para encubrir el crimen. Por este motivo Lotito estuvo imputada y detenida en la causa pero luego fue sobreseída, en un polémico fallo por la Cámara Penal.

Nons, García Olivera y Maldonado exhibieron hoy una reconstrucción en 3 D de la escena del crimen con fotografías a partir de pericias planimétricas. Según lo expuesto, el joven aparecía colgado de cara a la puerta del calabozo de contraventores, la única forma en que podría “haberse atado”, ya que su altura (1,73 m) coincide exactamente con la altura del borde de la reja donde los policías sostienen que estaba atado con su cinturón.

Los peritos afirmaron que la marca de la hebilla del cinturón en el mentón del joven fue provocada post mortem ya que no había lesiones en profundidad en esa zona ni en el maxilar inferior. “Esto prueba que fue colocado luego para simular el suicidio, versión que sostiene la policía desde hace 7 años” afirmó su madre Norma Domínguez. Tras el análisis de la primera autopsia, los peritos observaron “lesiones que fueron provocadas en vida en toda la zona de la lengua, la laringe y la tráquea”, además signos claros de falta de oxígeno y hemorragias internas en los pulmones.

domingueztribunal1-web.jpg

La doctora Nons explicó que éste es un caso de “muerte en custodia pero por acción de un tercero”, como consecuencia de la “fuerza de sujeción por un brazo en posición horizontal que provocó una asfixia obstructiva” denominada como “presa cervical”. Según detalló, ésto provocó el desplazamiento de la laringe hacia delante y atrás, lo que permite el ingreso de oxígeno solo en algunos momentos “por lo que no se generaron lesiones externas”. Aseguró además, que se debe a un mecanismo de defensa típico ejercido por las fuerzas de seguridad en situaciones donde deben controlar a una persona y agregó que éste tipo de casos son “un problema internacional” y que son citados y estudiados en otros países.

Además los peritos explicaron que no hallaron lesiones en la nuca –lo que contradice la hipótesis de los imputados- y que les llamaron la atención dos lesiones en la mejilla y el miembro superior izquierdos “resultado de una compresión ejercida en el momento de la muerte”.



“Es imposible que se haya colgado”

El dr. Maldonado, perito de la familia, explicó que Christian tenía 2,94 gramos de alcohol en sangre, resultado obtenido de la alcoholemia realizada en la autopsia horas después de su muerte. Esta cantidad de alcohol mezclada con las pastillas antidepresivas que había tomado le provocaron “un grado de excitación pero no de lucidez, la pérdida de la motricidad fina, la visión doble y la incapacidad de pensar una secuencia como para planear como matarse” dijo Maldonado. “Estaba afectado física y neurologicamente, es imposible que en ese estado hubiera podido enhebrar el cinto y atarlo a la reja” afirmaron los peritos.

dominguezcanas3-web.jpg

Teniendo en cuenta que el cinto medía un metro – y en base a las pericias planimétricas para explicar como es posible que Christian hubiera podido colgarse- concluyeron que la vuelta del cinto que rodeaba su cara medía 54 cm., y que como mínimo 22 cm se utilizaron para el nudo. De este modo solo quedaban colgando 24 cm. “Según estas medidas, más la altura coincidente de la ventana con rejas y la del joven, y su posición, necesariamente debía haber estado semi apoyado en el piso y es imposible que haya podido realizar los movimientos bruscos en el aire para generar el peso y la fuerza para matarse con los 24 cm que quedaban libres del cinturón”.

Además descartaron terminantemente que en su estado “haya podido realizar los movimientos finos que requieren pasar los 22 cm. del cinto por la reja y hacer un nudo”, y agregaron que el alcohol y las pastillas lo limitaron en su “capacidad inspiratoria” para respirar mientras era ahorcado.

Por su parte, Fenoglio, el perito de parte de la defensa, planteó varias disidencias. Cuestionó la forma en que se pudo haber tomado la prueba de alcoholemia, aunque coincidió con los resultados. Afirmó que la hipótesis del ahorcamiento en el mentón es posible ya que según la posición del cinto se puede haber producido un daño en la carótida. Pero agregó que ésto no lo pudo constatar ya que estos órganos desaparecieron con los paquetes vásculo nerviosos, una de las pruebas fundamentales en la causa que extrajeron los policías y nunca llegaron a mano de los peritos.

Cuando los abogados de los imputados le preguntaron a la dra. Nons si conocía otros casos de muerte por “presa cervical” similares a éste, respondió que “existen, pero conocemos pocos, porque lamentablemente en nuestro país las investigaciones han estado hasta hace muy poco tiempo en manos de la misma policía, por lo que no se han diagnosticado de otra manera.”

Otros testimonios del día fueron los de las doctoras Blanca Berto y Pilar Méndez. Blanco viajó en la ambulancia cuando llamaron de la comisaría al Hospital de Berisso “por una persona descompuesta.” Al llegar encontró el cadáver del joven pero nunca vio los pedazos de cinto y el cuchillo con el que teóricamente lo cortaron, que aparecieron luego en la celda de contraventores. Mendez afirmó que analizó a Christian cuando la policía lo llevó a Cuerpo Médico, y que tenía un segundo grado de alcohol y la motricidad totalmente afectada, por lo que sugirió que lo llevaran a recibir atención a un hospital.

Por su parte el perito Larrain, a partir de un análisis digital de las fotografías del cinto y el cuchillo afirmó que la hebilla coincide con la marca en el mentón de la víctima, y que el cuchillo no tenía rastros de fibras y material del cinto.

El debate tiene lugar en tribunales de La Plata (calle 8 entre 56 y 57). El Tribunal Oral es el número 3, integrado por Ernesto Domenech, Florencia Butierrez y Liliana Torrisi. La fiscal es Rosalía Sánchez. La defensa de los imputados está a cargo de los abogados Eduardo Caniggia y Víctor Hugo Nanni (para Gómez, Cernuschi y Antonelli), mientras que Julio Beley representa al ex policía Luciano Príncipi.

Área de administración

Categorías

Suscribirse al feed