Viernes, Octubre 22, 2010

Jornadas sobre Experiencias Latinoamericanas en DD HH

Jorge Jaunarena, miembro fundador de la AMB y titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP participó el 21 de octubre de las II Jornadas sobre Experiencias Latinoamericanas en Derechos Humanos “El Terrorismo de Estado: Apuntes sobre su historia y sus consecuencias”, en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social fue el marco donde durante años se realizaron las asambleas -con apoyo de alumnos/as, docentes y autoridades- encabezadas por la Comisión de Familiares y Amigos de Miguel donde se discutían los pasos a seguir en la lucha y reclamo de justicia por Miguel Bru, que dieron lugar a las marchas multitudinarias con gran apoyo de la sociedad civil, y permitieron llegar al juicio político al ex juez Amilcar Vara y a la condena a los ex policías asesinos.

esma-jorge.jpg

Jaunarena participó en el panel “El terrorismo de Estado en la Argentina: Historia y consecuencias”, junto al premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel y la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiña. Eduardo Luis Duhalde, secretario de Derechos Humanos de la Nación, Osvaldo Bayer, escritor y periodista, Atilio Borón, politólogo y Liliana Barela, directora del Instituto Histórico de la CABA, entre otros, también participaron de las jornadas.

El debate se centró sobre las múltiples formas en que se ha expresado el Terrorismo de Estado en América Latina, sus diversas dimensiones y sus consecuencias, atendiendo la importancia de generar espacios para la discusión académica y política, que aporten a la reconstrucción colectiva e histórica de la Memoria.

“Una sociedad que tiene treinta mil desaparecidos debe saber dónde yacen sus muertos, quiénes eran esos muertos cuando estaban vivos; porque ninguna sociedad podrá sobrevivir si no se les da identidad a sus muertos, si no es capaz de resucitar la memoria de los que no están. El camino que habrá que recorrer seguramente será arduo y largo”, afirmó Jaunarena. “ Pero no podemos dejar de compartir también la alegría del hecho de que comenzamos a ver cada vez mas genocidas entre rejas, mas niños y niñas apropiados en la dictadura a los que les fue restituida su identidad y esto es el fruto que supimos cosechar con muchísima lucha, sin bajar los brazos y siguiendo el ejemplo de las compañeras y compañeros que dieron su vida en la lucha por tener un país con justicia social”, agregó el integrante de la AMB.

Martes, Septiembre 28, 2010

20 años del asesinato de Andrés Núñez

El martes 28 de septiembre en horas del mediodia, familiares y amigos de Andrés Núñez, acompañados por la Asociación Miguel Bru, realizaron una conferencia de prensa en ATE-CTA, junto al Dr. Hortel, abogado de la causa, para precisar detalles sobre la reciente elevación a juicio de la causa. En noviembre se juzgará a tres de los acusados por el secuestro, torturas y crimen de Andrés.

nelly_rosa_mirna_hortel.jpg

Debieron pasar 20 años para que la Justicia elevara a juicio una de las partes que constituye la causa por el caso de Núñez. Los Camaristas Raúl Dalto, María Rousech y Laura Lasaga, juzgarán en noviembre, a los ex policias Jorge Alfredo González, Víctor Andrés Dos Santos (ambos detenidos) y José Ramos (excarcelado por cuestiones de salud). Sin embargo, por el mismo crimen, aún están prófugos el ex policía Pablo Gerez (uno de los principales imputados) y el ex comisario Luis Raúl Ponce, quienes, al igual que los anteriores ex efectivos, pertenecían a la Brigada de Investigaciones de La Plata. El abogado de la familia interpuso un recurso extraordinario contra la sentencia de Casación que dejó a varios policías desvinculados de la causa por la prescripción de la acción y que podría dejar también sin juicio a los dos ex policías prófugos de la justicia. Esa sentencia aun no esta firme porque el Dr. Hortel pidio la intervencion de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, solicitando que se declare de lesa humanidad el caso Núñez y de esta manera sea imprescriptible.

En conferencia de prensa, Mirna Lilian Gomez, quien era esposa de Andrés al momento de su asesinato, acompañada por Rosa Bru (madre de Miguel Bru) y Nelly Gamboa (madre de Sandra Ayala Gamboa) sostuvo “Parece que no son suficientes 20 años para encontrar a quiénes torturaron y asesinaron a Andrés. La justicia tiene un reloj muy raro, porque por otro lado es tiempo suficiente para que la causa prescriba dejando libre a muchos otros policías.”- y concluyó- “A Andrés lo secuestró, lo torturó y lo asesinó el Estado Argentino a través de sus fuerzas de seguridad. El crimen de Andrés es de lesa humanidad y por lo tanto no prescribe…Después de 20 años, junto a mi hija seguimos exigiendo justicia para el Gallego.”

EL CASO NUÑEZ

28 de Septiembre de 1990 Andrés, de 30 años, desapareció de su casa de Villa Elvira. Tiempo después el ex policía Dos Santos confesó que junto a otros, lo habían torturado y asfixiado con una bolsa para que confesara un cargo por robo.

afiches.jpg

En 1992 el nefasto ex juez Amílcar Vara, ordenó la detención de todo el personal que estaba de guardia de la Brigada de Investigaciones aquella noche. Andrés aun estaba desaparecido y los procesados fueron quedando uno a uno en libertad. Luego Vara fue destituido tras un jury de enjuiciamiento, al comprobársele irregularidades en 26 causas distintas en las cuales estaba involucrado personal policial, entre ellas la de Miguel Bru.

En 1995, cuando la investigación ya estaba en manos del juez penal Ricardo Szelagowski, una confesión del imputado Dos Santos, permitió encontrar el cuerpo de Andrés en el establecimiento El Roble, en General Belgrano: \\\”Lo enterraron en un campo de General Belgrano de un primo de Gerez\\\”.

Martes, Agosto 17, 2010

Acto frente al Consulado Chileno

El miércoles 18 de agosto a las 11 hs, se realizará un acto donde habrá una clase pública y se hará una Radio abierta frente al Consulado de Chile en Buenos Aires, en Diagonal Norte Roque Saenz Peña 547.

Esta es la Segunda Jornada de Movilización Nacional e Internacional por la libertad de los Presos Políticos Mapuches en Huelga de Hambre que se organiza, cuando se cumplen 38 días de huelga de hambre de mas de 30 presos políticos mapuches en Chile. El reclamo es por la No Aplicación de La Ley Antiterrorista a las Causas Mapuche, el fin de los dobles Procesamientos, la desmilitarización del Territorio Mapuche, y la libertad de todos los Presos Políticos Mapuches.

La jornada es organizada por Pañuelos en Rebeldía, Colectivo Mapuche de
DDHH, Comisión por la Libertad de Pascual Pichun, Liga por los derechos del hombre, Antena Negra TV, C.A.DeP., C.O.P. LAUKAM, Agencia Rodolfo Walsh, DOCA. Entre otras organizaciones adhieren Equipo Pueblos Originarios, SERPAJ, Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios, Agrup. Mapuche “Wixaleyiñ”, Grupo de Cine Insurgente Cine Libre Parque Abierto, Secretaria de DDHH de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Radio Estación La Plata, Asociación Miguel Bru, Secretaría Pueblos Originarios CTA La Plata, Asociación Gremial Docente de la UBA, Red de DD HH de Corrientes, Colectivo La Cantora, Agencia Rodolfo Walsh, Coordinadora Antirepresiva por los DD HH Córdoba, Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba, Argentina).

Para contactarse con los familiares de los presos: fppm.huelgadehambre@gmail.com
Mail de Comsion Pascual Libre Argentina pascuallibrearg@gmail.com.

Miércoles, Agosto 11, 2010

Vigilia a 17 años de la desaparición de Miguel Bru

La Asociación Miguel Bru y los familiares y amigos de Miguel invitan a la vigilia que se realizará el próximo martes 17 de Agosto desde las 19hs. y hasta la 1 hs de la madrugada frente a la Comisaría 9º de La Plata - calle 5 y 59-, con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario del secuestro, tortura y desaparición el estudiante de periodismo.

En la vigilia se contará con una Radio Abierta, a cargo de De Igual a Igual, el programa radial que la Asociación Miguel Bru y la Secretaria de DDHH de la Facultad de Periodismo llevan adelante desde 2005 en Radio Universidad de La Plata. Se realizarán entrevistas a personalidades y miembros de organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas de gatillo fácil y violencia institucional. También se realizará una muestra de los talleres para adolescentes que se dictan en la Casa de Cultura y Oficios, sede de la A. M. Bru en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La vigilia es un homenaje y una conmemoración simbólica que se realiza todos los años para reclamar la aparición del cuerpo de Miguel Bru.

El 17 de agosto se cumplen 17 años desde que Miguel Bru, de veintitres años, fue torturado, asesinado y posteriormente desaparecido por personal policial de la comisaría 9ª de La Plata. Días antes había denunciado a policías de la comisaría novena por un allanamiento ilegal en la casa donde vivía con algunos amigos. A partir de ese momento comenzó a ser amenazado de muerte y hostigado por estos funcionarios policiales, para que retirara la denuncia que había realizado en su contra. El 17 de agosto de 1993 Miguel fue secuestrado, cerca de Bavio. Gracias a las declaraciones de seis detenidos en la Comisaría 9º y del registro en el libro de guardia, pudo saberse que Miguel Bru fue ingresado en esa seccional, entre las 19hs. y las 20hs de ese mismo día, siendo visto mientras era torturado en ese lugar por última vez.

Tras 17 años, Miguel continúa desaparecido. En 1999 en juicio oral y público se condenó a perpetua a los ex policías Walter Abrigo y Justo López, por su muerte y desaparición, y se condenó por encubrimiento al ex comisario Domingo Ojeda y al ex oficial Ramón Ceressetto.
Sin embargo, su familia y la Asociación Miguel Bru continúan exigiendo la investigación penal al ex juez Amilcar Vara- cómplice y encubridor de los policías asesinos, destituido en un jury político en 1996- y al resto de los policías que estuvieron presentes en la Comisaría 9ª la noche del crimen.

Lunes, Julio 26, 2010

Homenaje por Miguel Bru

los40demiguelbaja.jpg

“Le decimos a Miguel que acá estamos, que lo seguimos queriendo, y lo recordamos todos los días. Cada cumpleaños de Miguel, cada 16 de julio, volvemos a pensar que le pasó y donde está. Venimos casi siempre a la Comisaría Novena porque es el último lugar donde estuvo, porque no podemos llevarle una flor a ningún lugar”, dijo Rosa Schonfeld de Bru en el homenaje que tuvo lugar el 16 de julio cuando Miguel Bru hubiera cumplido 40 años.

Con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario del nacimiento de Miguel, sus familiares, amigos y amigas hicieron un homenaje en su memoria el 16 de julio a las 19 hs. frente a la comisaría 9na de La Plata, en calles 5 y 59.

Ese día Miguel Bru hubiera cumplido 40 años. El 17 de agosto de 1993 personal de la Comisaría 9na de La Plata lo secuestró y torturó hasta matarlo para luego desaparecerlo. Tenía 23 años. Ya se realizaron 40 rastrillajes para encontrarlo. Su familia y la Asociación Miguel Bru continúan preguntando ¿Dónde está Miguel? y lo siguen buscando.

Más información: Caso Miguel Bru. Como lo recuerdan su familia y amigos

Área de administración

Categorías

Suscribirse al feed