Este viernes 9 de noviembre familiares y amigos de Daniel Oscar Migone realizaron un acto frente a la comisaría 9° en reclamo de justicia a dos años de su muerte. Acompañaron los amigos y familiares de Daniel, la AMB y el CIAJ, patrocinantes de la causa. La hermana de Daniel, Marita Migone, pidió a la Dra. Leila Aguilar, Fiscal de la causa, que de lugar a las medidas probatorias que piden los abogados para lograr esclarecer el asesinato de su hermano.
Daniel Oscar Migone fue hallado muerto el 10 de noviembre de 2005 en un calabozo de la Comisaría 9ª de La Plata, lugar donde hace catorce años la policía torturaba y asesinaba a Miguel Bru para luego desaparecerlo. La policía sostiene que su muerte se debió a un suicidio efectuado con su campera de jean dentro del calabozo donde estaba detenido, pero la autopsia reveló que allí dentro Oscar recibió apremios y torturas que lo llevaron a la muerte. Este viernes a las a las 19 horas y con motivo de cumplirse dos años de su asesinato sus familiares y amigos realizarán un acto a las 18.30 hs frente a la dependencia policial (5 y 59) para pedir justicia por la muerte de Daniel.
La causa es patrocinada por la Asociación Miguel Bru (AMB) y el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ). Ambas organizaciones sostienen que a dos años no hay ningún procesado y la investigación se encuentra severamente retrasada a consecuencia de que la Fiscal que la instruye, la Dra. Leila Aguilar, no da lugar al pedido de pruebas de los abogados patrocinantes.
Este caso se suma a otra decena de causas de gatillo fácil ocurridos en nuestra ciudad en los últimos tres años, como el caso de Christian Domínguez, asesinado en la comisaría 1era de Berisso, el de Maximiliano Andrés Díaz Subils, asesinado en la Cría 6º de Tolosa y el reciente caso de Darián Barzabal, asesinado dentro de un patrullero de la comisaría 3ª de Los Hornos hace exactamente 10 meses, entre otros tantos.
En estos y otros casos las investigaciones están a cargo de la misma policía que comete estos delitos. Es por esto que la Comisión de Familiares y Víctimas de la Violencia Institucional y el Gatillo Fácil representados por la Asociación Miguel Bru , los integrantes de esta entidad y el CIAJ, reclaman además la creación de una Fiscalía Especial que investigue específicamente los casos donde está involucrada la policía, así como también ponen de manifiesto su preocupación por la cada vez mas sistemática práctica de la denominada “parada de libros” utilizada en las comisarías, para generar un registro paralelo de lo ocurrido en las guardias policiales. Todas las dependencias tienen la obligación de llevar un registro de “novedades y guardia” donde se consignen los movimientos de esa dependencia pública. Este documento público debe llevarse en tiempo y forma, tal como se lleva un acta, sin embargo todos los casos de gatillo fácil que investigamos y asesoramos nos indican que esto no ocurre. Los movimientos de las comisarías son registrados en un cuaderno borrador y volcados en el libro horas mas tarde. De esta manera, los agentes asientan de modo irregular los sucesos, según conveniencia y de acuerdo al desenlace de los acontecimientos. Todos los casos que lleva nuestra entidad registran que los libros de guardias no tenían ingresadas a las personas que luego eran halladas torturadas y muertas dentro de los calabozos. En el caso de Miguel Bru en 1993, su ingreso se encontraba tachado en el libro de guardia de la comisaría 9ª. Desde entonces, los agentes han encontrado una manera mas eficaz de “generar realidad”: es la “parada de libros”, o el “borrador del libro de guardia”.
Lamentablemente esta práctica esta naturalizada hacia el interior mismo de la justicia, y lo evidenciamos cuando obtenemos respuestas de los mismos fiscales que aseguran que “eso pasa siempre”, sin siquiera mostrar sorpresa al ser anoticiados de que estos procedimientos son cada vez mas utilizados para cometer privaciones ilegales de la libertad, cuando no asesinatos.
Viernes, Noviembre 9, 2007
Dos años de impunidad
Lunes, Noviembre 5, 2007
Nuevas posibilidades en la Casa de Cultura y Oficios.
La Casa de Cultura y Oficios de la AMB en Parque Patricios abre nuevas posiblidades para que los y las adolescentes amplíen sus oportunidades.La Casa de Cultura y Oficios de Parque Patricios comenzó desde esta semana a brindar dos nuevos talleres en nuestra sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El primero se trata del Taller de Diseño e Impresión, un taller piloto que se extenderá hasta mediados de diciembre. El segundo es un nuevo nivel para el ya en marcha “Taller de Iniciación Musical”, que ahora podrá albergar nuevos participantes.
El taller de Diseño e Impresión estará a cargo de Tinta Roja, un grupo que surgió del Proyecto Bajo Flores y que hoy se auto sustenta con trabajos de Imprenta y serigrafía. En este nuevo espacio los y las jóvenes y adolescentes participantes tendrán la posibilidad de aprender contenidos de diseño gráfico, tanto digital como artesanal, y se adentrarán en la realización de películas y masters para ver en las últimas clases la impresión en offset y serigrafía.
Asimismo los días martes comenzará un nuevo nivel para el taller de Iniciación Musical, a cargo de la Asociación Bajo Flores y la Miguel Bru. Lucas Mac Guire, coordinador de nuestra entidad en Parque Patricios explicó al respecto que “este nuevo espacio se abre a partir de la demanda de los viejos alumnos de taller de música, que han adquirido un nivel significativode capacitación, lo que implicó la apertura de un primer nivel nuevo que seguirá en 2008, mientras los viernes quedarán participando los chicos y chicas del 2ª nivel y los sábados tocará “la banda”, integrada por los que tienen mas experiencia.”
El proyecto “Casa de Oficios y Cultura de Parque Patricios” de nuestra entidad, tiene como finalidad generar un espacio de contención para jóvenes en situación de vulnerabilidad social de la zona sur de la Ciudad de Bs. As. y el conurbano, promoviendo su inclusión social, mediante la capacitación en oficios, la conformación de cooperativas de trabajo y la promoción de espacios culturales. Para ello se trabaja en red con otra organizaciones como el Proyecto Bajo Flores, la Escuela de Formación Profesional Nro. 9, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y el Programa “A la Salida”.
Taller de Periodismo y derechos de niñez infancia y adolescencia
La Asociación Miguel Bru, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, y el Capítulo Infancia de Periodismo Social, realizarán el próximo lunes un taller sobre Periodismo y Derechos del Niño.El próximo lunes 5 de noviembre a las 10 horas en el Aula 3 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, sede Miguel Bru (4 entre 43 y 44), se llevará a cabo este taller a cargo de especialistas del Capítulo Infancia de Periodismo Social y de la organización UNICEF quienes abordarán temas como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, las leyes nacionales y provinciales de infancia, el rol del periodismo en la promoción de derechos y en la construcción de imaginarios. A la vez, este taller echará luz sobre algunas herramientas para mejorar la cobertura de temas sobre niñez, , realizando un panorama y análisis sobre el tratamiento que los medios gráficos realizan sobre estos temas, según el informe de monitoreo “Niñez y Adolescencia en la prensa argentina – 2006” del Capítulo Infancia y Periodismo Social.
Para mas información comunicarse con la Secretaría de DDHH de la Facultad de Periodismo al 422-4090 int. 119.
Jueves, Noviembre 1, 2007
Denuncias recibidas por nuestra entidad en el mes de octubre
La mayoría de las denuncias recibidas por nuestra entidad en el mes de Octubre se refieren a apremios ilegales y a las malas condiciones de detención en las comisarías y Unidades Penitenciarias.Durante octubre, el mayor porcentaje de denuncias recibidas por la Asociación Miguel Bru tuvieron como motivo las condiciones de los detenidos en comisarías y penitenciarias y los apremios ilegales y las torturas ocurridas en este ámbito. En este caso se trata de las penitenciarias de Devoto, Mercedes, Olmos y Melchor Romero. Todas ellas están relacionadas con hacinamiento, falta de alimento, requisas ilegales a las visitas, malos tratos y castigos injustificados.
En tanto que atendimos una denuncia referida a un acoso policial por parte de personal de calle de la comisaría 9° de La Plata, lugar donde catorce años atrás asesinaban y desaparecían a Miguel Bru. También se brindó asesoramiento junto a la organización “La Cantora” a familiares de Fabián Zecca quien, se sospecha, fue víctima de gatillo fácil tras aparecer “ahorcado” en la alcaldía de Tribunales de La Plata el 23 de septiembre de este año.Además se denunciaron los malos tratos y el procedimiento irregular de policías del destacamento La Unión de la jefatura Villa Elvira, hacia una chica detenida que debía ser hospitalizada.
La continuidad de esta situación y el incremento de las denuncias provenientes de las penitenciarias implica el aumento de las violaciones a los derechos de las personas privadas de su libertad y el riesgo que sufre su integridad física y mental. En Mayo del 2005 la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció en el conocido “fallo Verbitsky” que la Provincia de Buenos Aires debe poner en marcha las medidas conducentes a poner fin a la situación de hacinamiento y exceso de aplicación de la prisión preventiva. El tribunal hizo lugar al pedido de habeas hábeas presentado en aquel entonces por el Centro de Estudios Legales y Sociales, y dio un plazo de 60 días para que la Suprema Corte Provincial retire de las comisarías a todos los enfermos y menores. Además, exigió al gobierno provincial una pronta solución a las condiciones inhumanas de detención que existen en esa jurisdicción.
Atentos al trabajo que realiza nuestra entidad habitualmente, cabe afirmar que las denuncias sobre las condiciones de detención y las torturas en penitenciarias y comisarías, se han incrementado de forma alarmante estos últimos meses. Requisas ilegales, hacinamiento, falta de alimento, “torturas y apremios”, son una constate en el ámbito del sistema penal. Estas vejaciones abarcan desde golpes y torturas a los detenidos por parte de las fuerzas de seguridad, hasta castigos como el encierro durante días en el denominado “buzón”.
Miércoles, Octubre 31, 2007
Un buen comienzo para la búsqueda de justicia por Miguel Cichilitti
El tribunal criminal III de Mar del Plata dio su veredicto: prisión perpetua para Miguel Ángel Daruña por el secuestro, la violación y el asesinato de Miguel Cichilitti de ocho años.El Tribunal en lo Criminal III - integrado por los jueces Juan Manuel Sueyro, Hugo Trogu y Eduardo Alemano- dictaron el miércoles la prisión perpetua para Miguel Ángel Daruña, quien la semana anterior fue juzgado oral y públicamente por la violación y asesinato de Miguel Cichilitti. El fiscal de la causa, Facundo Gómez Urso, había solicitado la pena de reclusión perpetua. La defensa, por su parte, requirió la absolución. Sin embargo el tribunal lo halló culpable de violar y matar a Miguel, a quien arrojó atado desde lo alto de una cantera, desde más de 15 metros de altura. La fundadora de nuestra entidad Rosa Schonfeld de Bru acompañó a Mónica Bianchi, su mamá, durante la lectura de la sentencia.
Miguel Cichilitti, desapareció el 11 de diciembre de 2006 en “Villa Evita” Mar del Plata. Su cuerpo fue hallado al día siguiente en una barranca de las Canteras Rizzo, situadas dos kilómetros al sur del asentamiento. Sin embargo la búsqueda de justicia por Miguel recién comienza. Los testigos señalan haber visto a dos personas mas junto a Daruña la noche que asesinó a Miguelito. Uno de ellos fue ajusticiado por los propios vecinos, y el otro se encuentra prófugo.