Martes, Deciembre 1, 2009

La casa de Cultura y Oficios cerró el año con una muestra

La Casa de Cultura y Oficios realizó el sábado 28 de noviembre, una muestra de fin de año de la que participaron los chicos y chicas que concurren a los talleres. La soleada tarde del sábado se vio plagada de música, comidas, imágenes de diseño web y estampados en tela .

Con una nutrida concurrencia de padres, chicos y chicas se llevó a cabo la muestra anual de los talleres que se realizaron en “La Casa” durante el transcurso de este año. Luego de la entrega de diplomas, los y las integrantes de los talleres de música realizaron un recital en el que tocaron para el goce de sus padres y compañeros, a la vez que se presentó una muestra de los trabajos de los talleres de serigrafía, diseño gráfico e informática. Todo esto amenizado por un buffet que ofreció pizzas, sandwiches en pan casero y tortas, organizado por los talleristas de cocina. Entre tema y tema las estudiantes de Trabajo Social que realizan prácticas en “La Casa” presentaron la sistematización de los encuentros sobre fortalecimiento de la empleabilidad llevados a cabo con jóvenes que asisten a diferentes actividades de la asociación.

Antes del cierre de la muestra, Laura Sottile, integrante de la AMB, presentó el libro “Ojos y Voces de la Isla”, editado por la Asociación Miguel Bru, en el que se publicaron los trabajos de los talleres de fotografía y periodismo realizados en Isla Maciel desde el año 2002, el cual ha quedado en la biblioteca a disposición de quien quiera consultarlo.


Imágenes

muestra_09-pp.jpg
muestra_09-pp-2.jpg
muestra_09-pp-3.jpg

Lunes, Noviembre 30, 2009

Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos de la Niñez

El Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de La Plata se reunió por segunda vez el día 27 de noviembre en la Sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha, después de su Asamblea Constitutiva realizada a fines de octubre. La Asociación Miguel Bru (AMB) se encuentra participando activamente de este espacio, desde dónde además, preside la Comisión de Cultura, Deportes y Recreación de Consejo.

En esta oportunidad participaron 41 organizaciones de las 75 inscriptas conjuntamente con el municipio. Luego de aprobarse el reglamento interno, se informó sobre el avance legislativo, tanto nacional como provincial, en lo referente a la sistemática vulneración de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud.

Temas tratados

A fines de Noviembre la Cámara Alta del Congreso Nacional aprobó por mayoría el Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil que establece la reducción a 14 años y crea un régimen especial para el juzgamiento de niños y niñas menores de edad. Esto representa, sin lugar a dudas, un paso atrás en la lucha contra la tortura en nuestro país, un ataque a la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez y la continuidad de una política provincial de seguridad contraria a los Derechos Humanos, impulsada desde su máximo responsable, el gobernador Daniel Scioli. De esta manera, Senadores dió media sanción al proyecto que ahora espera tratamiento en la Cámara de Diputados.

Asimismo se planteó la enorme preocupación sobre el nuevo Régimen Contravencional (o código de faltas) que no hace mas que violar las libertades y garantías de todos los ciudadanos y ciudadanas de la Provincia de Buenos Aires. Ante este escenario se propuso elaborar un documento rechazando estas medidas legislativas y denunciando además el abandono en el que se encuentran las ONGs que trabajan con la Niñez, como los hogares convivenciales, que no reciben las becas desde hace mas de dos meses. De la misma manera se acordó permanecer en estado de alerta y movilización sobre si la Legislatura Provincial pretende avanzar en el tratamiento y aprobación de algunas de las medidas anteriormente planteadas.

Se dispuso la próxima Asamblea del Consejo local para el 18 de diciembre en la Sede de ATE, sita en 8 entre 55 y 56.

Viernes, Noviembre 27, 2009

Intercambio latinoamericano

La Asociación Miguel Bru (AMB) participó de un intercambio con la Fundación Plataforma Unidos de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Fué a través de su Directora, quien pasó dos semanas desarrollando una experiencia profesional en nuestra entidad.

Ximena Rojas Zaldivar conoció a la AMB a través de internet, navegando en busca de una institución que trabajara la problemática de la violencia institucional y a la vez, participara en la generación de políticas destinadas a la niñez. El día en que fue recibida en la sede de La Plata de nuestra ONG, esperábamos -quizás empañados por el estereotipo de su cargo de “Directora”- a una señora algo mayor. Por el contrario, tras la puerta apareció una joven menuda, de gran sonrisa y cabellos negros. El mediodía nos encontró hablando sin parar sobre problemáticas comúnes a ambos países, preocupaciones, intereses, sueños de justicia y equidad, expectativas de cambio. A partir de allí, los encuentros se desenvolvieron como si Ximena hubiera estado con nosotros durante años.

Plataforma Unidos.

Santa Cruz de la Sierra, paraíso tropical Boliviano, es un departamento de generosa vegetación, de selva y praderas. Ubicado en la parte oriental del territorio boliviano, es una de las regiones más ricas del país, y de las que políticamente ha ofrecido mayor resistencia a las reformas relacionadas a los derechos de los pueblos originarios del gobierno de Evo Morales. Es esta ciudad nació en 2006 “Plataforma Unidos”, una coordinadora de siete instituciones, cinco hogares y dos casas de acogida para niños y niñas. Y es que a pesar de ser un territorio “rico”, la magnitud de niños y jóvenes en situación de calle en Santa Cruz de las Sierras se incrementó en los últimos 10 años en más de 370%. En este contexto, la Plataforma es referente a nivel institucional y social para la atención, restitución y promoción de los derechos de la niñez.

Al termino de su estadía en nuestra ciudad, su directora, Ximena Rojas Ladivar, conversó con “De Igual a Igual” y el Boletín Digital de la AMB. Hablamos sobre su visión acerca de la problemática Argentina luego de su intercambio en la ciudad, en el que conoció el trabajo que la AMB realiza en Parque Patricios, participó de encuentros con la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez (APDN), acompañó a las AMB en distintos actos y eventos, entre otras actividades.

Según lo que pudiste ver durante tu trabajo en nuestra ciudad ¿podés establecer algunas regularidades en la situación que vive la niñez en tu país respecto de la niñez en la argentina?

La realidad argentina no difiere en mucho de la boliviana. Tenemos los mismos factores para que un niño o niña sea expulsado de su ambiente familiar y tome la calle como su hogar: el maltrato, la exclusión, la negligencia… Quizás no es la misma situación en cuánto a pobreza, pero si en relación a éste pensamiento generalizado que asocia a la pobreza con la delincuencia.
Los medios de comunicación colaboran estigmatizando los niños y niñas, y las fuerzas policiales actúan reprimiéndo. En Santa Cruz se organizan “batidas”, dónde los “levantan”, los suben en una camioneta, los llevan lejos de la ciudad y los abandonan ahí, para librarse de ellos como sea. Por esta razón es que la incidencia de las ONG’s desde lo político, es fundamental para presionar por el cumplimiento del código del niño/a adolescente que rige en Bolivia.

¿Que es lo más importante que ganaste con ésta experiencia?

Lo que veo como una gran lección aprendida es el protagonismo que ustedes les dan a los chicos y chicas, sobre todo respecto a sus derechos: los niños y niñas saben qué cosas la policía puede con ellos y qué cosas no. Y no sólo en eso, sino la particularidad que tienen de oírlos, de abrirles canales de comunicación, de darles protagonismo. Quizá en Bolivia todavía somos un poco adultos, y recién estamos abriendo espacios mayores para los chicos donde ellos sean los protagonistas y no el mundo adulto.

¿Pensaste en incorporar alguna modalidad de trabajo aprendida aquí, para una futura implementación en Santa Cruz en materia de niñez?

Aquí sobretodo he podido abrir los ojos en lo que tiene que ver con las cuestiones de consumo de drogas. Yo creo que la prevención es un punto que debemos empezar a trabajar mas fuerte en Bolivia porque aún no llegó por ejemplo “el paco” y creo que es una ventaja que debemos valorar.

¿Qué impresión te llevás de la AMB?

La Asociación tiene un muy buen equipo de trabajo, y gente sumamente comprometida, entre periodistas, abogados/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as… El seguimiento personalizado que hacen a las familias, no sólo psicológico, sino a la vez de acompañamiento en la lucha a través de Rosa, es muy interesante.
Por otro lado me impresionó el sentido que le dan a la Casa de Cultura y Oficios de Parque Patricios en el tema de la defensa de derechos… realmente la Asociación me ha “enganchado” mucho, la gente está muy comprometida, y esto quizás tenga que ver con las situaciones difíciles que han pasado como país. La militancia que mantienen realmente me ha conmovido.

Fin de año en la Casa de Cultura y Oficios

El próximo sábado 28 del corriente a partir de las 18hs se realizará la muestra anual de talleres del proyecto de contención e inclusión social “Casa de Cultura y Oficios Parque Patricios” de la Asociación Civil Miguel Bru.
Las muestras están a cargo de los y las jóvenes que concurrieron a los talleres de música, imprenta y serigrafía, informática, cocina y diseño gráfico durante 2009.

La entrada es libre y gratuita. La barra estará a cargo del taller de cocina.

cierren.jpg

Miércoles, Noviembre 11, 2009

Acto frente a la comisaría

El pasado 10 de noviembre familiares y amigos de Daniel Migone se concentraron frente a la comisaría 9º para pedir justicia a cuatro años de su asesinato en dicha dependencia.

Durante el acto se colocaron velas y carteles con el rostro de Daniel. Su hermana, Marita Migone hizo declaraciones a la prensa, y leyó un documento en nombre de toda su familia… “hace cuatro años Daniel era secuestrado torturado y asesinado.Hace cuatro años aprendimos qué es una Fiscalia, conocimos Jueces, Fiscales, Directores, Tribunales, y lo mas penoso, personas que están en la misma situación. Aprendimos con el trascurso de los años que las historias se repiten, sobre todo en estos momentos en que circulan discursos de inseguridad que ponen bajo sospecha a todo aquel que transita por la calle, y si es menor mejor, avalando el accionar represivo policial. Hace cuatro años que no sabemos por qué a Daniel se lo ingresó en esta comisaría, se lo torturó hasta matarlo y después se le armó una causa…”

Acompañaron a la familia de Daniel, la Asociación Civil Miguel Bru, patrocinante de la causa, Rosa Schonfeld de Bru, madre de Miguel desaparecido en 1993 en la misma comisaría, Norma y Pedro Domínguez, padres de Christian Domínguez asesinado en 2005 en la comisaría 1º de Berisso, familiares de Maximiliano Díaz Subils, fallecido en la comisaría 6ta de Tolosa, la hermana de Sergio Bahilez, muerto en una confusa situación el 24 de noviembre de 2004 en la Comisaría 11ª de Ringuelet, entre otros fliares de víctimas del gatillo fácil y la violencia institucional.

Documento leído por Marita Migone

Área de administración

Categorías

Suscribirse al feed